Artículos de actualidad

Un planeta como Tatooine, el de Luke Skywalker
El satélite de la NASA Johannes Kepler ha descubierto un planeta como el natal de Luke Skywalker en la película Stars Wars, Tatooine. Bautizado como 16-b, tiene las mismas características que el del film: temperatura fría, atmósfera gaseosa y clima desértico. Además es circumbinario, es decir, gira alrededor de dos estrellas. La misión Kepler de la NASA ha detectado el planeta a través de lo que se conoce como "tránsito planetario", un evento en el que una estrella se atenúa cuando un planeta pasa por delante de él.

Según han explicado los expertos, este cuerpo, que se encuentra a unos 200 años luz de la Tierra, demuestra la diversidad de los planetas que existe en la Vía Láctea. Hasta ahora, "Kepler-16b es el primer ejemplo confirmado e inequívoco de un planeta circumbinario" ha apuntado el profesor del Centro Harvard-Smithsonian Josh Carter.

Kepler-16b tiene un radio correspondiente a las tres cuartas partes el de Júpiter y pesa un tercio de su masa, por lo que, según apuntan los científicos, es muy similar a Saturno. Tarda 299 días en orbitar alrededor de sus estrellas padre, de las que se encuentra a 65,5 millones de kilómetros.

En este sentido, el estudio, que se ha publicado en la revista Science, señala que las dos estrellas del sistema son más pequeñas y más frías que el Sol. Esta situación es la que hace de Kepler-16b un planeta con una temperatura superficial fría, de alrededor de frío, con una temperatura superficial de alrededor de -73ºC a -100ºC.



Referencia
http://www.muyinteresante.es/un-planeta-como-tatooine-el-de-luke-skywalker
Los analgésicos afectan a los testículos del feto

EFE - Madrid - 08/11/2010
Tomar analgésicos comunes como paracetamol, aspirina e iboprufeno en el embarazo puede ser perjudicial para la salud de los bebés de sexo masculino y su futura capacidad reproductiva, según un estudio publicado en la revista Human Reproduction Today. El estudio, llevado a cabo por investigadores de Dinamarca, Finlandia y Francia, asocia la ingesta de estos analgésicos durante el embarazo con un mayor riesgo de dar a luz niños con testículos no descendidos (criptorquidia).

Este fenómeno se caracteriza por la falta de descenso testicular completo, tanto unilateral como bilateral, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto, y es un factor de riesgo de infertilidad y de cáncer testicular en la vida adulta.

En experimentos con ratas en el laboratorio, los científicos descubrieron que los analgésicos reducen los niveles de testosterona durante el periodo de gestación en el que se forman los órganos masculinos del bebé. El efecto es muy similar al producido por los ftalatos, compuestos químicos empleados para incrementar la flexibilidad de los plásticos y que perturban el sistema endocrino.

"Si la exposición a los perturbadores endocrinos es el mecanismo responsable de los cada vez mayores problemas reproductivos entre los jóvenes del mundo occidental, esta investigación sugiere que se debe prestar una atención particular al uso de analgésicos suaves", señala el autor principal del estudio, Henrik Leffers, del Rigshospitalet de Copenhague.

Los científicos afirman que es necesaria de forma urgente una mayor investigación sobre este tema, en especial estudios epidemiológicos, y recomiendan a las embarazadas que consulten a su médico antes de tomar analgésicos.

En el estudio, realizado sobre más de 2.000 embarazadas y sus bebés en Dinamarca y Finlandia, muchas de las mujeres que fueron consultadas en una encuesta por escrito sobre las medicinas que tomaban no consideraron a los analgésicos como medicamentos. Los científicos descubrieron que las embarazadas que utilizan más de un analgésico de forma simultánea, como paracetamol e ibuprofeno, tienen siete veces más posibilidades de tener un niño con criptorquidia que las que no consumen estas sustancias. El segundo trimestre del embarazo es el periodo de más peligro, ya que se dobla el riesgo de que el bebé sufra criptorquidia con cualquier analgésico.

Tomados individualmente, el ibuprofeno y la aspirina multiplican por cuatro esta posibilidad y el paracetamol la dobla, pero si se emplean simultáneamente en ese periodo el riesgo se multiplica por 16, afirma el estudio.

Según los investigadores, en las últimas décadas se ha registrado un importante incremento de la incidencia de la criptorquidia congénita, que en el caso de Dinamarca ha pasado de un 1,8% entre 1959 y 1961 a un 8,5% en 2001, un aumento demasiado pronunciado como para atribuirlo al azar.

Referencia

Un par de electrodos en el cerebro recupera la memoria en ratas

EMILIO DE BENITO - Madrid - 17/06/2011
La clave de un tratamiento para el alzhéimer puede estar un paso más cerca. Y, para no variar, gracias a la gula de las ratas. Un ensayo realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California, y que publica Journal of Neuruoengineering and Rehabilitation ha demostrado, por primera vez, que un implante cerebral puede hacer que los animales recuperen la memoria.

El trabajo tiene un diseña muy sencillo (para lo que suele hacerse con ratas, por lo menos). El animal se enfrentó a un juego de dos palancas que aparecían en orden. Si primero veían la de la derecha, para conseguir comer, luego tenían que apretar la de la izquierda. Y viceversa. hasta aquí, nada que estos animales no sean capaces de superar.

La segunda fase del ensayo consiste en darles un fármaco a las ratas que les hace olvidar lo aprendido. El resultado es que fallan o aciertan con la palanca casi al 50% (en el experimento, la tasa de error era del 40%). Sería prácticamente lo mismo que si nunca hubieran aprendido que había un orden.

La tercera, que es la novedosa, consiste en introducirles en el cerebro unos electrodos que a conectan unas partes concretas del hipocampo (exactamente las C1 y C3). Cuando se activaba la señal, las ratas volvían a comer (el error se reducía al 10%). Si el interruptor se apagaba, seguían fallando casi la mitad de los ensayos.

El trabajo no tenía como fin hacerle pasar hambre a los animales (de eso ya hay muchos estudios en marcha), lógicamente. Lo que se quería, por primera vez, era probar si se podían restablecer circuitos cerebrales implicados en la memoria.

No es la primera vez que se ensayan implantes electrónicos en el cerebro. De hecho ya hay terapias contra el párkinson que actúan emitiendo impulsos y, en el otro sentido, se ha trabajado con dispositivos que captan las señales cerebrales (minúsculos impulsos eléctricos, al fin y al cabo) para mover cursores de ordenador. Pero esta vez la novedad es que se recupera la memoria, lo que abre una puerta lejana para tratar demencias, entre ellas la más conocida de las que se caracteriza por una pérdida de memoria, el alzhéimer.

Referencias


El páncreas artificial está muy cerca
Los impulsores del proyecto han logrado ensamblar bombas de insulina utilizadas por los diabéticos y modelos de monitorización continua de glucosa 


La investigación en el tratamiento para la diabetes lleva años tratando de lograr un sistema que imite o actúe como un páncreas artificial y, de esta forma, reducir las numerosas complicaciones que produce esta enfermedad en los dependientes de insulina. De momento, sólo tres pacientes se están beneficiando de este sistema en España.

Un páncreas artificial, según la Fundación para la Investigación en Diabetes Juvenil (JDRF) de Estados Unidos, debe integrar dos tecnologías: bombas de insulina y sistemas de monitorización continua de glucosa; pero también un modelo matemático que defina la cantidad de insulina que debe administrarse en cada momento para mantener el control de la glucosa. El sistema, que han desarrollado, ya está aprobado en España, no es todavía un páncreas artificial, pero se aproxima bastante. Y, aunque imperfecto, el nuevo dispositivo supone un gran avance.

El dispositivo incluye una bomba de insulina con la monitorización continua de glucosa (sensor y transmisor). La bomba ha sido previamente preparada para utilizar los datos proporcionados por el sensor con el fin de interrumpir automáticamente la administración de insulina.

Este sistema exige la intervención del enfermo que comprueba sus niveles de glucosa y programa la bomba de insulina para que administre la cantidad apropiada, sin que ello le impida llevar un estilo de vida normal, libre de las exigencias horarias que imponen los regímenes de insulina convencionales. Y, si los datos transmitidos por el sensor muestran que el paciente tiene unos niveles por debajo de su límite establecido, la bomba dispara una alarma para avisarle; si no reacciona, suspende la administración de insulina durante dos horas, y avisa con un mensaje de emergencia en la pantalla, protegiendo así al paciente frente a complicaciones muy graves que causan los niveles altos o bajos de azúcar en la sangre. El sistema es "muy impertinente al avisarte".
La bomba de insulina tradicional tiene un depósito lleno de insulina y un chip que permite al usuario controlar la cantidad suministrada. El depósito inyecta el fármaco mediante un tubo de plástico que en la punta tiene una aguja . Ésta se introduce por debajo de la piel, por lo general, en el abdomen. La eficacia de las bombas en el control de la glucosa quedó demostrada en un estudio realizado por la JDRF. Pero la mayoría no son automáticas. Así se refiere Antonio Cabrera a lo que ha supuesto en su quehacer diario la introducción de esta nueva tecnología. "Me permite una mayor autonomía". Si me descuido, "el propio sistema me avisa y, si no actúo yo, él se encarga de intervenir. Me da tranquilidad; no estoy pensando en la diabetes todo el día".

Este tratamiento supone un coste adicional de sólo 100 euros al mes y evita complicaciones que a la larga son más graves".


           









                                         

Crean un pulmón portátil en el Reino Unido
El aparato -dicen los investigadores- podría ayudar a la gente con trastornos respiratorios a vivir una vida normal. Y además, podría ser una alternativa a los trasplantes de este órgano.
 
El pulmón, creado por científicos de la Universidad de Swansea, en Gales, oxigena la sangre fuera del cuerpo antes de que ésta circule por los pulmones.
Los investigadores subrayan, sin embargo, que todavía faltan más estudios para que el dispositivo esté disponible.
 
Existen más de 40 enfermedades crónicas que afectan a los pulmones y a las vías respiratorias y éstas tienen un enorme impacto en la capacidad de una persona para respirar.
Éstas incluyen cáncer de pulmón, tuberculosis, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, fibrosis quística, apnea, bronquiolitis y varias más.

Millones de personas en todo el mundo sufren estos trastornos que pueden ser causados por varios factores, como tabaquismo, contaminación, alergias, riesgos ocupacionales y vulnerabilidad propia del individuo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que unas 300 millones de personas en el mundo tienen asma, 210 millones sufren EPOC y millones más tienen rinitis alérgica y otros trastornos crónicos respiratorios que a menudo no son diagnosticados.
 
Según la OMS cada año mueren unos 4 millones de personas a causa de estas enfermedades.
En los países en vías de desarrollo las mujeres y los niños son los más vulnerables, principalmente debido a la contaminación del aire. Y en los países de más altos ingresos, el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo

Muchos de los trastornos respiratorios crónicos requieren someter al paciente a un trasplante de pulmón.
Pero ahora, tal como señalan los científicos de Swansea, el pulmón portátil que están desarrollando podría transformar la vida de estas personas.

Según los investigadores, el dispositivo podría ofrecer en el futuro una alternativa a los trasplantes de pulmón que muchas veces es la única esperanza para quienes sufren enfisema y fibrosis quística.

El aparato simula la función de un pulmón, dejando entrar oxígeno a la corriente sanguínea y expulsando dióxido de carbono.

El profesor Bill Johns de la Universidad de Swansea tuvo la idea del aparato después de que su hijo murió a causa de fibrosis quística.
 
"Es importante que hagamos algo que ayude a la gente, para que en lugar de dejarla confinada a una silla de ruedas con un tanque de oxígeno, pueda caminar y llevar una vida independiente", afirma el científico.
 
El aparato ha sido recibido con optimismo por las organizaciones de ayuda, pero también se ha expresado cautela por el tiempo que todavía falta para que el aparato esté disponible en la clínica.
 
"Pueden pasar todavía muchos años para que pueda ser utilizado" afirma Chris Mulholland, de la Fundación Británica del Pulmón.
 
Los expertos afirman, sin embargo, que el pulmón portátil es un paso muy importante en el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas.
 
 
 







                                                         


                                                     El profesor Johns creó el aparato después 
                                                     de que su hijo murió de fibrosis quística.


¿Los cinco sentidos evolucionan de la misma manera?

¿El olfato y la vista se adquieren al tiempo? ¿Se desarrollan a la misma velocidad? ¿Comienzan a fallar con los mismos años?

Cada sentido tiene su propia trayectoria. El gusto, el tacto y el olfato se estimulan muy pronto. El primerísimo contacto del recién nacido con su madre se establece a través del olfato y el tacto: se le coloca sobre la piel, sobre el cuerpo de su madre, nada más nacer. El gusto y el olfato tienen en común el ser sentidos muy íntimos, extremadamente evocadores de recuerdos: todos lo hemos experimentado en más de una ocasión. Son sentidos que no sufren alteraciones, excepto en casos de sinusitis crónicas o algún episodio de gripe. El envejecimiento no les afecta; como mucho, un ligero envejecimiento de las papilas gustativas puede reforzar el gusto por el azúcar.

El oído también se estimula desde antes de nacer, por eso el bebé reacciona a veces con movimientos vigorosos dentro del vientre materno ante el sonido de una voz o una melodía determinadas. Tras el nacimiento, el oído sigue afinándose durante varios años, hasta los 7, y comienza a envejecer, salvo en caso de accidente, a partir de los 65 años.

La vista es el sentido menos desarrollado del bebé recién nacido; va por detrás de los demás: así, un niño recién nacido sólo es capaz de percibir formas vagas y colores. Los especialistas explican que los otros sentidos manejan las sensaciones que nos vienen impuestas –ruidos, contactos, olores...–, mientras que ver implica un esfuerzo consciente por nuestra parte. De los cinco sentidos, la vista es, además, el que utiliza el aparato más complejo y frágil, los ojos. Y, por encima de todo, la información visual implica diversos niveles –dimensión del objeto percibido, forma, color...– que exigen estimular al mismo tiempo varios puntos de la misma zona del cerebro.

Es preciso añadir, por último, que por la vista recibimos la mayor parte de las informaciones que llegan a nuestro cerebro. Está demostrado que, cuando dos personas hablan, el 60 % de la comunicación la constituyen los gestos, las actitudes o la expresión de la cara: «ponerse las gafas para oír mejor», como hacen algunas personas, no es ninguna tontería.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario