sábado, 4 de junio de 2011

El sistema nervioso

1. En primer lugar vais a estudiar determinadas enfermedades que afectan al sistema nervioso:
  • Esclerósis múltiple
Es una enfermedad consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes.

A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Quince años tras la aparición de los primeros síntomas, si no es tratada, al menos 50% de los pacientes conservan un elevado grado de movilidad. Menos del 10% de los enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones.

Se caracteriza por dos fenómenos:

Las causas de la enfermedad de Alzheimer (EA) no han sido completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit de la acetilcolina, la acumulación de amiloide y/o los trastornos metabólicos.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada.

Los primeros síntomas, con frecuencia, se confunden con la vejez o estrés en el paciente. La deficiencia más notable es la pérdida de memoria, manifestada como la dificultad de recordar hechos recientemente aprendidos y una inhabilidad para adquirir nueva información. Puede aparecer apatía, siendo uno de los síntomas neuropsiquiátricos persistentes a lo largo de la enfermedad.

Los síntomas en esta fase inicial van desde una simple e insignificante, pero a veces recurrente, pérdida de memoria (como la dificultad en orientarse uno mismo en lugares como calles al estar conduciendo el automóvil), hasta una constante y más persuasiva pérdida de la memoria conocida como memoria a corto plazo, presentando dificultades al interactuar en áreas de índole familiar como el vecindario donde el individuo habita.

Conforme la enfermedad avanza los pacientes pueden realizar tareas con cierta independencia (como usar el baño), pero requerirán asistencia en la realización de tareas más complejas (como ir al banco, pagar cuentas, etc.). Paulatinamente llega la pérdida de aptitudes como las de reconocer objetos y personas. Además, pueden manifestarse cambios de conducta como, por ejemplo, arranques violentos incluso en personas que jamás han presentado este tipo de comportamiento.

La enfermedad trae deterioro de masa muscular perdiéndose la movilidad, lo que lleva al enfermo a un estado de encamamiento, la incapacidad de alimentarse a sí mismo, junto a la incontinencia, en aquellos casos que la muerte no haya llegado aún por causas externas (infecciones por úlceras o neumonía, por ejemplo). El lenguaje se torna severamente desorganizado llegándose a perder completamente. A pesar de ello, se conserva la capacidad de recibir y enviar señales emocionales. Los pacientes no podrán realizar ni las tareas más sencillas por sí mismos y requerirán constante supervisión, quedando así completamente dependientes. Puede aún estar presente cierta agresividad, aunque es más frecuente ver extrema apatía y agotamiento.


CAUSAS
Los orígenes de la enfermedad son desconocidos.
Se ha lanzado la hipótesis de que puede ser producida por una combinación de varios factores genéticos y medioambientales. Esto incluye posibles infecciones virales u otros factores en la niñez o durante el embarazo que puedan preparar el sistema inmunitario para una reacción anormal más tarde.
A nivel molecular, puede que exista una similitud estructural entre una agente infeccioso desconocido y componentes del sistema nervioso central, lo que causaría confusión más tarde en el sistema inmunitario (un proceso llamado mimetismo molecular). Con todo, aún no se conoce ningún virus de la esclerosis. Desde luego, la esclerosis múltiple no es contagiosa.
Otras hipótesis propuestas intentan establecer relaciones con enfermedades vasculares. Recientemente ha sido propuesta una relación con una enfermedad vascular conocida como insuficiencia venosa cerebroespinal crónica.



















  • Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno propio, por lo general, de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.
La causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida. Aunque la degeneración "fisiológica" de las células nerviosas que acontece con la edad parece ser un factor predisponente.

Los síntomas que da está enfermedad son:
  • Rigidez muscular.
  • Temblor que puede ser de diferentes intensidades.
  • Hipocinesia, (falta de movimientos).
  • Dificultad al andar, parece que se siguen a si mismos.
  • Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.
  • Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.
  • Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o para terminarlo.
  • Cara de pez o mascara, por falta de expresión de los músculos de la cara.
  • Lentitud de movimientos (Bradicinesia).
  • Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.
  • Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.
  • Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada.
  • Voz de tono bajo y monótona.
  • Dificultad para escribir, para comer o para movimientos finos.
  • Deterioro intelectual, a veces.
  • Estreñimiento.
  • Depresión, ansiedad, atrofia muscular.
  • Dolor testicular
  • Enrojecimiento de los pies
  • Vomito continuo
  • Dolor abdominal
Tratamiento
En la actualidad no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas.

Tratamientos farmacológicos
Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en la enfermedad de Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas. Se ha incorporado al tratamiento de la enfermedad nuevos fármacos que inciden en la regulación de la neurotransmisión glutamatérgica. Con todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apatía, la iniciativa y la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida. Sin embargo, es preciso remarcar que en la actualidad (2007) la mejoría obtenida con dichos fármacos es discreta, es decir, no se ha conseguido alterar el curso de la demencia subyacente.
El primer fármaco anticolinesterásico comercializado fue la tacrina, hoy no empleada por su hepatotoxicidad. En 2007, en España existen 3 fármacos disponibles: donepezilo (comercializado como Aricept), rivastigmina (comercializado como Exelon o Prometax) y galantamina (comercializado como Reminyl). Los tres presentan un perfil de eficacia similar con parecidos efectos secundarios. Estos últimos suelen ser alteraciones gastrointestinales, anorexia y trastornos del ritmo cardiaco.
La memantina es un fármaco con un mecanismo de acción diferente, que tiene su indicación en estadios moderados y severos de la enfermedad. Su teórico mecanismo de acción se basa en antagonizar los receptores NMDA glutaminérgicos. Al parecer, un exceso de estimulación glutaminérgica podría producir o inducir una serie de reacciones intraneuronales de carácter tóxico. Los ensayos clínicos han demostrado una eficacia moderada en estos pacientes y un perfil de efectos secundarios aceptables. En 2005 se aprobó también la indicación en estadios moderados de la enfermedad.
Además existen fármacos que mejoran algunos de los síntomas que produce esta enfermedad, entre los que se encuentran ansiolíticos, hipnóticos, neurolépticos y antidepresivos.

Tratamientos complementarios al farmacológico
Existen ciertas evidencias de que la estimulación cognitiva ayuda a ralentizar la pérdida de funciones cognitivas. Esta estimulación deberá trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que este entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo con la enfermedad.




  • Alzheimer
Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años.

El diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.

La causa del Alzheimer permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad. Para la prevención, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada. El papel que juega el cuidador del sujeto con el Alzheimer es fundamental, aun cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.
  • Aparición de focos de desmielinización esparcidos en el cerebro y parcialmente también en la médula espinal causados por el ataque del sistema inmunitario contra la vaina de mielina de los nervios.
  • Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos mecanismos.
Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su capacidad de transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, cosquilleo, espasmos, parálisis, fatiga y alteraciones en la vista.

Factores genéticos
La esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria. Sin embargo, la enfermedad está influenciada por la constitución genética del individuo y se ha demostrado que existen genes que están relacionados con un mayor riesgo de contraer la enfermedad. Estos genes, que están siendo estudiados, no son suficientes para diagnosticar la enfermedad.
En general, uno de cada 25 hermanos de un individuo con la enfermedad también se verá afectado. Si un gemelo univitelino se ve afectado, existe hasta un 50% de probabilidad que el otro gemelo también enferme. Pero sólo uno de cada 20 gemelos bivitelinos se verá afectado si su hermano ha enfermado. Si uno de los padres está afectado por la enfermedad, cada uno de los hijos tendrá una probabilidad de 1 entre 40 de desarrollarla de adulto.

Factores ambientales
El clima, la dieta, el geomagnetismo, toxinas, la luz solar, factores genéticos y enfermedades infecciosas han sido propuestos como posibles causas de estas diferencias regionales. Se ha postulado que algún factor medioambiental en la infancia podría tener un papel importante en el desarrollo de la esclerosis múltiple en la vida del adulto. La teoría se basa en varios estudios sobre personas que han migrado, demostrándose que, si la migración ocurre antes de los 15 años, el inmigrante adquiere la susceptibilidad a la esclerosis de la región a la que se ha desplazado. Si el desplazamiento ocurre después de los 15 años, la persona mantiene la susceptibilidad de su país de origen. Sin embargo, la enfermedad no se transmite directamente como se ha demostrado en estudios con niños adoptados.
Los primeros síntomas suelen aparecer en personas entre los 20 y los 40 años. Rara vez por debajo de los 15 o por encima de los 60, aunque en las personas mayores no suele detectarse. Como es el caso de muchas enfermedades autoinmunes, es dos veces más común entre mujeres que entre hombres. Entre los niños, que rara vez desarrollan la enfermedad, la proporción puede llegar a tres niñas por cada niño. En los casos de personas de más de 50 años suele tratarse de hombres.

Efectos que se pueden producir a través de esta enfermedad:
Pero también hay una serie de efectos emocionales como :
Depresión
La depresión en estos casos puede originarse tanto en las implicaciones del diagnóstico como en los efectos que produce la enfermedad en el cerebro. El cerebro es un órgano altamente especializado y es el origen de todas las emociones. Cuando un brote afecta la parte del cerebro en que se procesan las emociones, el resultado puede incluir depresiones.
También se ha informado de casos de depresión en algunos pacientes que toman interferón beta para tratar la enfermedad.

Ansiedad
La ansiedad también es un problema frecuentemente asociado con la EM. Al igual que la depresión, puede estar originada por la enfermedad o por las implicaciones del diagnóstico. Las consecuencias cognitivas de la EM también suelen estar asociadas a la EM. No es raro que personas que sufren la enfermedad desarrollen falta de memoria, dificultades en explicar conceptos abstractos, organizar, planificar u olviden determinadas palabras. Estos síntomas pueden generar ansiedad y resultar en una retirada de la vida social.

Otras alteraciones
La ira es otro sentimiento que puede ir asociado a la EM y, de hecho, con todas las enfermedades crónicas graves. También se ha informado de la aparición de "risa patológica" y "llanto patológico". Esencialmente se refiere a una reacción inapropiada a la situación, tal como risas en un funeral o llanto al oír buenas noticias. A menudo es consecuencia de la desmielinización de las áreas del cerebro encargadas del juicio.
No se conoce cura para la esclerosis múltiple hasta el momento; sin embargo, existen terapias prometedoras que pueden retardar el progreso de la enfermedad. El tratamiento está dirigido a controlar los síntomas y mantener una calidad de vida normal.
Los medicamentos utilizados pueden abarcar:
  • Moduladores inmunitarios para ayudar a controlar el sistema inmunitario, incluyendo interferones (Avonex, Betaseron o Rebif), anticuerpos monoclonales (Tysabri) y acetato de glatirámero (Copaxone).
  • Esteroides para disminuir la severidad de los ataques en caso de presentarse.
  • Medicamentos para reducir los espasmos musculares, como Lioresal (Baclofen), tizanidina (Zanaflex) o una benzodiazepina
  • Medicamentos colinérgicos para disminuir los problemas urinarios.
  • Antidepresivos para los síntomas del estado de ánimo y comportamiento.
  • Amantadina para la fatiga.
La fisioterapia, la terapia del lenguaje, la terapia ocupacional y los grupos de apoyo también pueden ayudar a mejorar el pronóstico de la persona, reducir la depresión, optimizar su funcionamiento y mejorar la capacidad para manejar el trastorno.
Un programa de ejercicio planificado a comienzos del trastorno puede ayudar a mantener el tono muscular.
Se recomienda un estilo de vida saludable con una buena nutrición general. Asimismo, el reposo y la relajación adecuados pueden ayudar a mantener los niveles de energía. Se debe tratar de evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas y la enfermedad para reducir los factores que pueden desencadenar un ataque de esclerosis múltiple.

El diagnóstico se basa primero en la historia y la observación clínica, tanto del profesional de la salud como la que es referida por los familiares, basada en las características neurológicas y psicológicas, así como en la ausencia de condiciones alternativas: un diagnóstico de exclusión.
Durante una serie de semanas o meses se realizan pruebas de memoria y de funcionamiento o evaluación intelectual. También se realizan análisis de sangre y escáner para descartar diagnósticos alternativos.
Por tanto, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa tanto en la presencia de ciertas características neurológicas y neuropsicológicas, como en la ausencia de un diagnóstico alternativo y se apoya en el escáner cerebral para detectar signos de demencia. Actualmente existen en desarrollo nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el procesamiento de señales electroencefalográficas.

Los tratamientos que se está probando una nueva vacuna preventiva contra el alzheimer. Aunque también se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina (neurotransmisor que falta en la enfermedad de Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas). Las intervenciones psicosociales se usan conjuntamente con el tratamiento farmacológico y se clasifican en abordajes orientados al comportamiento, las emociones, lo cognitivo y la estimulación. Las investigaciones sobre la efectividad de estas intervenciones aún no se encuentran disponibles y, de hecho, rara vez son específicas a la EA, enfocándose en la demencia en general. Debido a que el Alzheimer no tiene cura, con el tiempo el paciente cae en un estado de imposibilidad de autosuficiencia para cuidar de sí mismo, por lo que los cuidados por terceros son una medida vital para esa deficiencia y deben ser abordados cuidadosamente durante el curso de la enfermedad.
La memantina es un fármaco con un mecanismo de acción diferente, que tiene su indicación en estadios moderados y severos de la enfermedad. Su teórico mecanismo de acción se basa en antagonizar los receptores NMDA glutaminérgicos. Al parecer, un exceso de estimulación glutaminérgica podría producir o inducir una serie de reacciones intraneuronales de carácter tóxico. Los ensayos clínicos han demostrado una eficacia moderada en estos pacientes y un perfil de efectos secundarios aceptables. En 2005 se aprobó también la indicación en estadios moderados de la enfermedad.
Otros tratamientos que se están realizando son experimentos con vacunas. Están basados en la idea de que si el sistema inmune puede ser entrenado para reconocer y atacar la placa beta-amiloide, podría revertirse la deposición de amiloide y parar la enfermedad.

Los estudios globales sobre las diferentes medidas que se pueden tomar para prevenir o retardar la aparición de la enfermedad de Alzheimer han tenido resultados contradictorios y no se ha comprobado aún una relación causal entre los factores de riesgo y la enfermedad, ni se han atribuido a efectos secundarios específicos. Por el momento, no parece haber medidas definitivas para prevenir la aparición del Alzheimer.
Varios estudios epidemiológicos han propuesto diversas relaciones entre ciertos factores modificables, tales como la dieta, los riesgos cardiovasculares, productos farmacéuticos o las actividades intelectuales entre otros, y la probabilidad de que en una población aparezca la EA. Por ahora se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para comprobar si estos factores ayudan a prevenirla.


 









  • Encefalopatía espongiforme

La encefalopatía refiere a un síndrome de disfunción cerebral, el cual puede ser causado por múltiples etiologías.

El sello de la encefalopatía es la alteración en el estado mental. Dependiendo del tipo y severidad de la encefalopatía, los síntomas neurológicos más comunes son la pérdida de funciones cognitivas, cambios en la personalidad, falta de concentración, letargia y disminución en el nivel de la conciencia. Otros signos incluyen mioclonía, asterixis, nistagmo, convulsiones, temblor y anormalidades respiratorias.

El diagnóstico es generalmente clínico, haciéndose necesario los exámenes a la hora de encontrar la causa suyacente, para ello se pueden utilizar los siguientes exámenes:
  • Exámenes de sangre
  • Punción lumbar con análisis de LCR
  • Estudios imagenológicos
  • Electroencefalograma
Junto a la hospitalización y las medidas de soporte, el tratamiento irá indicado según la causa subyacente. Dentro del manejo sintomático, los anticonvulsionantes como la fenitoína y la carbamazepina pueden ayudar con las convulsiones. El uso de lorazepam puede ayudar en estados de gran agitación.




  • Epilepsia
La epilepsia es un síndrome cerebral crónico de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a unas descargas excesivas hipersincrónicas de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.[1] Las crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas. No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia. Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos ataques, los cuales no siempre son asociadas a los temblores motores de una convulsión.
Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.
La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.
El hecho de tener una convulsión no implica epilepsia. Las contracciones y distensiones repetidas de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta puede verse en síndromes febriles en particular en niños, un choque por descarga eléctrica, o las acontecidas por el abuso de licor y/o privación de sueño. Es probable que exista predisposición para tales eventos por propensión genética.
Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica. Una persona que tiene una crisis tonicoclónica (también llamada de gran mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rígido y con espasmos musculares. Otro tipo de crisis epiléptica es la denominada crisis parcial compleja, en la que el paciente puede parecer confundido o aturdido y no podrá responder a preguntas ni instrucciones. Otras personas tienen ataques muy leves que ni siquiera son notados por otros. Algunas veces, la única manifestación de la crisis epiléptica es un parpadeo rápido o algunos segundos de mirada perdida con desconexión del medio; a este tipo de crisis epiléptica se lo denomina ausencia y es relativamente frecuente en la infancia.

Tratamientos
Un diagnóstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Hay muchas formas diferentes de tratar la epilepsia. Los tratamientos actuales pueden controlar los ataques, al menos durante cierto tiempo, en aproximadamente un 80% de los pacientes con epilepsia. Sin embargo el 20% restante de los pacientes epilépticos tienen ataques que no se pueden tratar adecuadamente con los medios disponibles actualmente, por lo que se hace absolutamente necesario una mejora en los tratamientos o la aparición de otros nuevos.
Las posibilidades de tratamiento de la epilepsia son la medicación, la cirugía y una dieta alimenticia específica. La mayoría de las veces, lo que se aplica es una combinación de las dos o de las tres modalidades.
  • Medicamentos.
Actualmente hay un gran número de medicamentos para personas epilépticas, cada uno de los cuales es apropiado para los diferentes tipos de ataques con diferentes efectos benéficos y efectos secundarios. La medicación para la epilepsia tiene una condición muy importante. Más que en ningún otro caso, se deben seguir al detalle las instrucciones que dé el médico, referentes a cómo tomar los fármacos, el momento del día, acompañados de la ingestión de alimentos o no... La razón principal es que lo primero es lograr que el organismo alcance un nivel general favorable a la prevención de este trastorno.
Posteriormente, la elección de otros medicamentos y sus dosis se tienen que ir ajustando a las condiciones de cada persona afectada. Se considera que el paciente "está curado" de las crisis convulsivas cuando se ha logrado un control completo de las crisis durante un período mayor de 2 años.
El período de mayor riesgo de recaídas en las crisis son los primeros 6 meses después de suspender la medicación. Algunos factores que aumentan la posibilidad de reaparición de las crisis después de un control completo están relacionados con:
  • Período prolongado de crisis convulsivas (más de 6 años) antes de lograr el control completo de las crisis
  • Crisis frecuentes, más de 2 por mes, antes de lograr el control completo.
  • Déficit neurológico evidente
  • Retraso mental
  • Crisis convulsivas mixtas
  • Descargas convulsivas persistentes en el electroencefalograma al finalizar el período de dos años de control de las crisis.

Para la mayoría de pacientes epilépticos, los ataques pueden ser controlados con un único medicamento, administrado en la dosis y forma adecuadas. Debido a que la combinación de varios medicamentos amplifica los efectos secundarios, sólo se prescribe en aquellos casos en que el control de los ataques es imposible con un único medicamento.
  • Alimentación. Cuando los medicamentos no dan resultado, una alternativa o complemento al tratamiento puede ser una dieta rica en grasas y baja en hidratos de carbono y proteínas, que el médico o un dietista profesional también indicará y ajustará a las necesidades personales. Esta dieta especial se llama cetogénica, porque dichos alimentos, una vez ingeridos y asimilados, se convierten fácilmente en una sustancia química que se llama cetona.
  • Cirugía. La intervención en quirófano es otra alternativa de tratamiento, pero sólo se escoge tras realizar al paciente un detallado análisis. El objetivo de la operación es quitar la parte de tejido cerebral que esté dañada para que los ataques no se sigan produciendo. Pero los médicos tienen que considerar antes si la lesión es accesible (si pueden llegar a ella sin dañar otras partes del cerebro) y, sobre todo, si se trata de un tejido que no cumple ninguna función importante, pero que provoca los trastornos epilépticos.

















2. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso. En ocasiones se usan con fines terapéuticos o médicos, pero en otras (la más corriente entre algunos jóvenes) usadas con la excusa de "pasarlo bien", terminan convirtiéndose en un verdadero problema de ADICCIÓN.

Clasificación
Existen muchas sustancias y muchas formas de exponerlas y clasificarlas atendiendo a diferentes criterios: sus efectos, su situación legal, su peligrosidad... En este apartado hemos seleccionado las drogas de consumo más frecuente en nuestra sociedad y las hemos clasificado, atendiendo a sus efectos, según las principales familias a las que pertenecen:

DEPRESORAS: atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia y pueden provocar, dependiendo de la dosis administrada, diferentes grados de inactivación (relajación, sedación, somnolencia, sueño, anestesia e incluso coma).

ESTIMULANTES: sustancias que producen sensación de euforia y bienestar, aumento de la energía y del nivel de actividad motriz, estimulación del sistema cardiovascular, disminución de la sensación de fatiga, del sueño y del apetito.

PERTURBADORAS: denominadas también alucinógenos, son sustancias que alteran el estado de conciencia y la percepción de la realidad provocando extrañas sensaciones, ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas, táctiles...


DrogaPotencial de adicción
1Nicotina100/100
2Metanfetamina fumada98.53/100
3Crack97.66/100
4Metanfetamina inyectada94.09/100
5Valium (Diazepam)85.68/100
6Metacualona83.38/100
7Secobarbital82.11/100
8Alcohol81.85/100
9Heroína81.80/100
10Anfetamina vía Oral (Crank)81.09/100
11Cocaína73.13/100
12Cafeína72.01/100
13PCP (Fenciclidina)55.69/100
14Marihuana21.16/100
15Éxtasis20.14/100
16Setas alucinógenas17.13/100
17LSD16.72/100
18Mescalina16.72/100

2.1 Busca dos drogas de las que hayas oído hablar, o que sepas que circulan de manera habitual, y señala de cada una de ellas:
ALCOHOL
El alcohol que es una sustancia depresora que atenúan los mecanismos cerebrales de la vigila y pueden provocar dependiendo de las dosis diferentes grados de inactivación.

Efectos sobre el sistema nervioso:
Sensaciones de relax y alegría3. Las hormonas son sustancias muy importantes en la regulación de la Homeostasis. En ocasiones se han usado para potenciar su efecto en el organismo, como por ejemplo en la práctica de ciertos deportes donde se necesita un incremento de la resistencia o de la masa muscular.
  • Visión borrosa
  • Problemas de coordinación.
  • Tras el consumo excesivo, puede aparecer la inconsciencia y a niveles extremos de consumo pueden llevar a un envenenamiento por alcohol y a la muerte (con una concentración en la sangre de 0.55% podría matar a la mitad de los afectados.
  • Puede provocar vómitos
  • Baja de las inhibiciones
  • Mayor sociabilidad
  • Conductas impropias de las personas
  • Pérdida de reflejos
  • Diarrea
  • Sudoración
  • Pérdida de apetito
Origen de la droga
El alcohol etílico se obtiene por síntesis del etileno o por fermentación de las melazas o almidón. Estos a su vez es extraído de determinados productos hortofrutícolas con alto contenido en azúcar, siendo la remolacha el más común. Este alcohol es el utilizado en la sanidad y en aquellos elaborados para el consumo humano.

Consecuencias de su consumo
Reduce el número de neuronas
En los pulmones, las grandes cantidades de alcohol disminuyen la resistencia a las infecciones o pueden ocasionar que se interrumpa la respiración.
En el corazón- Debilita la capacidad de los músculos del corazón para bombear sangre, lo que da lugar a un ritmo cardiaco irregular y un movimiento irregular del corazón. Se inhibe la producción de glóbulos rojos y blancos.
En el hígado, beber demasiado y con regularidad, puede ocasionar hepatitis alcohólica y posteriormente cirrosis
En el estómago, el alcohol irrita el estómago, lo que puede ocasionar úlceras pépticas, inflamación, lesiones hemorrágicas y cáncer.



















TABACO
El tabaco que es una sustancia estimulante que producen sensación de euforia.
Qué efectos tienen sobre el sistema nervioso: la nicotina actúa en el cerebro produciendo una acción recompensante para el sujeto la dependencia química.
· Aparato respiratorio: El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, lo que provoca una mayor producción de moco y dificultad para eliminarlo.
La irritación continua da lugar a la inflamación de los bronquios (bronquitis crónica). Las secreciones dificultan el paso del aire lo que origina obstrucción crónica del pulmón y serias complicaciones (enfisema pulmonar).

Disminución de la capacidad pulmonar: los fumadores ven mermada su resistencia al ejercicio físico.
Por otra parte, es indudable la relación de causa-efecto entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Existe una fuerte correlación entre el riesgo de desarrollar esta patología y la cantidad de tabaco consumido, edad de inicio, número de aspiraciones que se dan en cada cigarrillo y la costumbre de mantener el cigarrillo en la boca entre una y otra aspiración.
· Aparato circulatorio:
El tabaco es un factor de riesgo importantísimo en lo referente a enfermedades cardiovasculares; su acción provoca la aparición de arteriosclerosis y esta lesión favorece el desarrollo de trastornos vasculares (ejemplo: trombosis e infarto de miocardio).
· Tabaco y gestación:
Numerosos estudios han evidenciado que el tabaquismo materno influye en el crecimiento fetal, de manera especial en el peso del recién nacido.
También esta droga origina un incremento de las tasas de aborto espontáneo, complicaciones durante el embarazo y el parto y nacimientos prematuros.
Su origen es:
El tabaco contiene además de nicotina, 19 productos carcinógenos (alquitranes) y más de 4.000 sustancias tóxicas (irritantes y monóxido de carbono). Se elabora a partir de las hojas secas de la planta nicotina.

Algunas de las consecuencias del tabaco son:
  • Úlceras digestivas.
  • Aparición de faringitis y laringitis, afonía y alteraciones del olfato.
  • Pigmentación de lengua y dientes así como disfunción de las papilas gustativas, etc.
  • Cáncer de estómago y de la cavidad oral.













2.2. Busca dos drogas que se usan en medicina.
MARIHUANA
Actualmente se investigan los usos médicos de la marihuana para diversas enfermedades, ya que es eficaz frente a las náuseas producidas por tratamientos de quimioterapia o de tratamiento contra el sida y posee un efecto estimulante del apetito que ayuda a combatir la inapetencia. También puede ayudar a reducir la presión ocular asociados a glaucoma.

También se ha demostrado que puede ayudar a reducir el miedo y los temblores de la esclerosis múltiple y que puede tener efectos muy beneficiosos contra el cáncer. El principio activo del hachís se ha mostrado capaz de acabar con las células cancerígenas, y al mismo tiempo mantener vivas las células sanas.

A los pocos minutos de inhalar el humo de la marihuana, el corazón comienza a latir más rápido (puede aumentar su ritmo en unos 20 a 50 latidos por minuto), los pasajes bronquiales se relajan y se ensanchan, y los vasos sanguíneos en los ojos se dilatan.

Cuando el THC llega al cerebro, el usuario se siente eufórico porque ésta activa el sistema de gratificación cerebral estimulando las células cerebrales para que liberen una sustancia química llamada dopamina. El usuario puede experimentar entre otras, sensaciones placenteras.

 











MARINOL (fármaco derivado del cannabis)
Se aplica para tratamiento de las nauseas en pacientes que reciben quimioterapia y para aumentar el apetito en enfermos de SIDA.
  • Descenso del umbral mínimo de percepción de los estímulos sensoriales, especialmente los táctiles, gustativos y sonoros; gran interés por la comida y la música.
  • Un torrente libre de ideas en una sucesión rápida, suelta, como en sueños; alucinaciones moderadas con una "doble conciencia" de que algunas semejanzas o conexiones no son percepciones reales.
  • Interrupción de la concentración y de la memoria a corto plazo.
  • Una sensación de estar flotando, mareado o con vértigo, y/o una sensación de pesadez en el tronco y las extremidades.
  • Hiperactividad, impaciencia, hilaridad y locuacidad durante una o dos horas, seguida por somnolencia y/o apatía de dos a seis horas después.








3. Las hormonas son sustancias muy importantes en la regulación de la Homeostasis. En ocasiones se han usado para potenciar su efecto en el organismo, como por ejemplo en la práctica de ciertos deportes donde se necesita un incremento de la resistencia o de la masa muscular.

¿Qué son los esteroides anabolizantes?
Esteroides Anabólicos es la forma como se conoce a las substancias sintéticas basadas en hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estas hormonas promueven el crecimiento de músculos (efecto anabólico) así como también en desarrollo de las características sexuales masculinas (efecto andrógeno).

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de 1930 principalmente para tratar el Hipogonadismo, una condición en la cual los testículos no producen suficiente testosterona para garantizar un crecimiento, desarrollo y función sexual normal del individuo. Precisamente a finales de 1930 los científicos también descubrieron que estos esteroides facilitaban el crecimiento de músculos en los animales de laboratorio, lo cual llevo al uso de estas sustancias por parte de físicos culturistas y levantadores de pesas y después por atletas de otras especialidades.

El abuso de los esteroides se ha diseminado tanto que hoy en día afecta el resultado de los eventos deportivos.

¿Por que usa la gente EA?
Una de las razones principales por la cual la gente utiliza esteroides anabólicos es para mejorar su rendimiento deportivo. Entre físico culturistas se estima que el abuso de esteroides es muy alto. Otra razón por la cual la gente toma esteroides es para aumentar el tamaño de los músculos y reducir grasa en el cuerpo. Este grupo incluye personas que sufren de un síndrome llamado dismorfia, en la cual la persona -hombre o mujer, tiene una imagen distorsionada de si mismo y no importa que tan musculosa esta persona sea, siempre se va a ver como alguien débil y delgado.

Otras personas que abusan estas sustancias han sido victimas de abusos sexuales durante su infancia, y asocian el crecimiento muscular con la habilidad de protegerse a ellos mismos. En un estudio realizado entre hombres físico culturistas se determino que el 25 por ciento de aquellos que abusaban esta substancia fueron victimas de abuso sexual y físico durante su niñez; entre aquellos que no abusaban de esta substancia no se encontró abuso sexual y físico.

¿Como se usan los esteroides anabólicos?
Unos se toman oralmente, otros se inyectan intramuscularmente y otros vienen en forma de cremas o gel. Las dosis que las personas que abusan de estas sustancias toman son generalmente entre 10 y 100 veces más que las dosis tomadas en condiciones normales.

Generalmente, estas personas acumulan las drogas en el cuerpo, lo que significa que toman dos o más esteroides anabólicos distintos -mezclando oral con inyectable e incluso algunas veces utilizando mezclas de uso veterinario. Las personas que abusan de los esteroides de esta manera piensan que los distintos esteroides interactúan y tienen un efecto en los músculos superior al que las drogas tendrían por si solas, una teoría que no ha sido probada científicamente.

Otros usan el sistema "piramidal", en dosis cíclicas de 6 a 12 semanas. Al comienzo del ciclo la persona comienza con dosis bajas para que los esteroides se acumulen en el cuerpo y lentamente aumentan la dosis. En el segundo ciclo, los esteroides son lentamente disminuidos a cero. Este ciclo es generalmente seguido por uno en donde se entrena sin esteroides. Las personas que abusan de estas substancias piensan que este sistema ayuda al cuerpo a adaptarse a las grandes dosis que están siendo administradas y que el ciclo sin esteroides permite la recuperación del sistema hormonal.

Como en el caso de la acumulación de esteroides mencionado en el párrafo anterior, los efectos del sistema "piramidal" aun no han sido científicamente comprobados.

¿Cuales son las consecuencias del abuso de los esteroides anabólicos?
El abuso de los esteroides anabólicos ha sido asociado con una gran variedad de efectos secundarios que van desde acne y desarrollo de pechos en los hombres hasta ataques al corazón y cáncer de hígado. Muchos son reversibles si la persona deja de tomar los esteroides, pero otros son permanentes. El siguiente cuadro ilustra los efectos mas estudiados:

A nivel hormonal el abuso de esteroides interfiere con la producción normal de hormonas en el cuerpo, causando cambios que pueden ser tanto reversibles como irreversibles. Entre los cambios que son reversibles están la disminución en la producción de esperma en los hombres y la reducción testicular; entre los cambios irreversibles están la calvicie y el desarrollo de pechos (ginecomastia) en los hombres. En las mujeres el abuso de esteroides anabólicos puede causar masculinización, lo cual significa que los pechos y la cantidad de grasa corporal decrecen, la piel se hace gruesa, el clítoris se agranda y la voz se hace mas profunda. Así mismo, el cabello se cae pero el pelo corporal crece.

A nivel músculo-esquelético altos niveles de testosterona y otras hormonas sexuales en personas que aun no han terminado de crecer biológicamente puede resultar en personas con estaturas más pequeñas de lo que genéticamente estaban predispuestas a ser.

A nivel cardiovascular el abuso de esteroides se ha asociado con enfermedades cardiovasculares, incluyendo ataques al corazón e infartos, incluso en atletas menores de 30 años. Al cambiar los niveles de lipoproteínas que transportan el colesterol en la sangre se incrementa el riesgo de padecer de arteriosclerosis, una condición en la que substancias grasosas son depositadas en las paredes de las arterias interrumpiendo el fluir de la sangre, lo que últimamente puede resultar en un ataque al corazón.

A nivel del hígado el abuso de esteroides se asocia a tumores y a una rara condición llamada hepatitis peliosis, en la cual se forman pequeñas cápsulas llenas de sangre en el hígado, esta condición así como los tumores pueden causar sangramiento interno.

A nivel de la piel el abuso de esteroides puede causar acne, y cuero cabelludo y piel grasosa.

A nivel infeccioso los anabólicos que son inyectados pueden tener agujas contaminadas, usadas por otras personas. Así mismo, algunos esteroides son manufacturados ilegalmente bajo condiciones que no son estériles. Estos factores pueden contribuir a contraer enfermedades virales como el VIH y la hepatitis B y C. También se puede desarrollar endocarditis, lo cual es una enfermedad bacterial que causa una inflamación fatal de la cobertura interna del corazón.



  • Dopaje
¿QUÉ ES EL DOPING?
De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la competición.
Cuando la necesidad requiere tratamiento médico con alguna sustancia, que debido a su naturaleza, dosis o aplicación puede aumentar el rendimiento del atleta en la competición de un modo artificial y deshonesto, esto también es considerado doping.
Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpíadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.
 
¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA DOPING?
No está muy clara su etimología pero se ha propuesto como derivado de la palabra inglesa "dope" que originalmente significaba pasta o grasa usada como lubricante; la Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca "doop", que significa mezcla; en la actualidad hay tendencia a relacionarla con el aminoácido DOPA o la dopamina.



  • NOTICIA

España dolida por doping positivo de Contador, Mosquera y García

Jueves, 30 de Setiembre 2010  |  3:51 pm

El ciclismo español recibió hoy un duro golpe después de que la Unión Ciclista Internacional (UCI) comunicara los positivos de Alberto Contador, Ezequiel Mosquera y David García.

Contador , de 27 años, triple ganador del Tour (2007, 2009 y 2010), dio positivo por clembuterol el pasado 21 de julio, jornada de descanso antes de la subida al Tourmalet, según el análisis del laboratorio de Colonia (Alemania) acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

La UCI suspendió cautelarmente a Contador , también ganador del Giro de Italia y de la Vuelta a España en 2008, hasta que se aclare este positivo, que el ciclista atribuye a una "contaminación alimentaria" por ingesta de carne de vacuno.

Por su parte, el Tour de Francia esperará a la investigación de la UCI y de la AMA antes de tomar una decisión definitiva sobre el positivo de Contador , ganador por tercera vez de la vuelta a Francia en las filas del Astana.

"Es una claro caso de contaminación alimentaria y yo soy la víctima", argumentó Contador en una multitudinaria rueda de prensa que convocó en un hotel de Pinto, su localidad natal, en las afueras de Madrid.

"La UCI lo entendió perfectamente", aseguró Contador , que precisó que recibió la comunicación del positivo el pasado 24 de agosto.

Según el corredor, que el 3 de agosto había firmado un contrato con el Saxo Bank, el clembuterol se le detectó en la orina en la tarde del 21 de julio, día en el que había almorzado carne de vacuno procedente de una tienda de Irún (España).

El problema, dijo, parte de una muestra de orina en la que aparece "una millonésima parte de clembuterol (0,5 nanogramos por mililitro".

El clembuterol está incluido por la AMA en el epígrafe de "agentes anabólicos" debido a que, aunque no pertenece al grupo de los esteroides anabolizantes, sí tiene efectos anabólicos en el cuerpo humano.

Contador reveló que había informado anoche del positivo al director deportivo del Saxo Bank, el danés Bjarne Riis. "Se lo expliqué todo y lo ha entendido perfectamente", afirmó.

Por su parte Riis dijo que no creía que Contador se haya dopado y añadió que es "una desgracia" que el ciclista haya acabado en esta situación, en declaraciones al portal de Internet danés sporten.dk.

En otras reacciones, el secretario de Estado español para el Deporte, Jaime Lissavetzky, señaló que Contador "es una persona limpia y un deportista limpio" e invitó a esperar el "estudio científico" que la UCI ha abierto para ver la causa del positivo.

De hecho, la UCI señala en su comunicado que el caso "requiere una mayor investigación científica antes de poder alcanzar una conclusión".

Pedro Manonelles, presidente de la Asociación española de Medicina Deportiva, declaro a EFE que, al tratarse de una cantidad tan ínfima, es "perfectamente" posible que el positivo se haya debido a consumo de carne contaminada, ya que se ha demostrado que vacas tratadas con clembuterol "lo han transmitido al ser humano".

Las malas noticias no se limitaron a Contador , ya que la UCI informó también que Ezequiel Mosquera y David García Dapena, del equipo Xacobeo, habían dado positivo por hidroxietil en un control antidopaje efectuado el 16 de septiembre durante la Vuelta a España.

El hidroxietil almidón es una sustancia que expande el volumen de plasma y reduce los niveles de hemoglobina.

Ese día, se disputó la 18a. etapa entre Valladolid y Salamanca, que fue ganada por el británico Mark Cavendish (HTC-Columbia) al imponerse en el esprint al argentino Juan José Haedo.

Dos días después, en la penúltima etapa, Mosquera, de 34 años, se convirtió en el primer conquistador de la cumbre de la Bola del Mundo (Navacerrada) en un duelo mano a mano con el italiano Vincenzo Nibali (Liquigas), quien retuvo el maillot rojo.

Ezequiel Mosquera finalizó la Vuelta en segundo lugar, por detrás de Nibali. David García ocupó la undécima plaza.

El pasado día 21, Mosquera fichó por dos años por el equipo de ciclismo holandés Vacansoleil, que hoy anunció que deja en suspenso el contrato al conocer el positivo.

En una rueda de prensa en su localidad natal de Teo (Galicia), Ezequiel Mosquera dijo que desconocía la procedencia de la sustancia y que tiene "la conciencia súper tranquila".

En un comunicado, su compañero David García negó haber tomado sustancia alguna para mejorar su rendimiento deportivo.

El hidroxietil también fue hallado en un control antidopaje efectuado al corredor español Oscar Sevilla, del "Indeportes Antioquía", el pasado 15 de agosto, en la Vuelta a Colombia.

La UCI suspendió provisionalmente a Sevilla, de 34 años, que había ganado ese mismo día la última etapa, una contrarreloj individual de 34 kilómetros, disputada en Medellín. El campeón de la sexagésima edición fue el colombiano Sergio Luis Henao.

EFE